31/03/2025

 Periódicos de ayer

*Por las páginas del ABC, de Quibdó, de Reinaldo Valencia, que publicó casi 3.000 ediciones, entre 1913 y 1944; y Ecos del Chocó, de Emiliano Rey B., pasaron las plumas más notables de la intelectualidad chocoana de la primera mitad del siglo XX. FOTOS: Hemeroteca Digital del Chocó.

Nada más viejo que un periódico de ayer, se pregonaba en las viejas salas de redacción de la prensa anglosajona y en sus primeras escuelas de periodismo, para poner de presente la importancia trascendental de la actualidad como fundamento del oficio noticioso e informativo. “Tu amor es un periódico de ayer, que nadie más procura ya leer. Sensacional cuando salió en la madrugada, a medio día ya noticia confirmada y en la tarde materia olvidada”, proclama el clásico “Periódico de ayer”, de Catalino Curet Alonso, en la voz inmortal de Héctor Lavoe, que en el coro pregona: “¿Y para qué leer un periódico de ayer?”

Digitalizando la historia del Chocó

Aunque mantuvo y mantiene su tributo al imperativo de la actualidad, incluso en detrimento de la calidad y de la verdad, rápidamente la propia prensa fue cada vez más consciente de su papel como notaria de la historia, en el sentido de dejar consignados para la posteridad testimonios fehacientes de los hechos y acontecimientos de la sociedad. En ese sentido, la prensa es cronista de su tiempo y cada ejemplar de cada periódico es un registro valioso de lo acontecido, que servirá en el futuro para comprender los caminos del pasado, del mismo modo que una vez sirvió para satisfacer la necesidad de conocer lo sucedido en el presente.

De allí la importancia de las hemerotecas -colecciones o bibliotecas de publicaciones periódicas: diarios, revistas, boletines, gacetas- como reservorios patrimoniales e históricos, como fuentes relevantes de información significativa para documentar la vida de una sociedad. De allí la importancia de la Hemeroteca Digital del Chocó, un proyecto ideado y coordinado por Gonzalo Díaz Cañadas, creador también del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, recientemente adscrito al sistema nacional de archivos, con el apoyo del Archivo General de la Nación.

Con el auspicio del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Hemeroteca Digital del Chocó, con código de acceso libre, ha sido concebida como “una herramienta para la investigación de los procesos sociales, políticos y culturales” del Chocó “y su configuración política y territorial en el período republicano”, desde la creación de la Intendencia en 1907 hasta el departamento en 1947”, periodo durante “el cual la próspera y constante voz de la prensa local jugó un papel protagónico”[1]... Citará, El indígena chocoano, El Constitucional del Chocó, Ecos del Chocó, ABC, El Heraldo, El Día, Presente y la Gaceta de la Intendencia del Chocó, son los periódicos disponibles para consulta en este formidable e invaluable repositorio digital.

Licencia en trámite

Taponado el río Truandó. Explosión de aspirantes en el Chocó: 205 listas para el concejo, 28 para asamblea y 52 para alcaldías. Denuncian “clavija” en el Concejo. El Chocó reclama seis mil millones de pesos de Ley Tercera. La guerrilla atacó a Juradó… Estos cinco titulares y sus respectivos textos ocuparon la primera página de la primera edición del periódico Citará, fechada en marzo de 1992, en Quibdó (Chocó), a un precio de $120 el ejemplar y con “Licencia en trámite”.[2] En la esquina inferior derecha, un mensaje institucional completaba la portada: “Ejerza la democracia a conciencia… vote limpio!!! CITARÁ”.

Hace 30 años

En marzo de 1995, Citará llegaba a la edición N° 20.  En su habitual columna de opinión “El Cirirí”, que firmaba como Gonzo, su fundador y director, Gonzalo Díaz Cañadas, registró este hecho como un acontecimiento: “Casi que no, pero por fin llega el Grupo Díaz C. con su periódico CITARÁ a la edición N° 20. En un medio tan pobre y difícil como el Chocó es realmente una quijotada lo que han hecho los hijos del Mono Díaz, saliéndose del marco político del papá y apuntando hacia algo positivo y trascendental como es la defensa de nuestra biodiversidad y la búsqueda de un desarrollo armónico y sostenible para el Chocó…”.[3]

“El Chocó en bancarrota. $11 mil millones de déficit en la gobernación, $5 mil deuda de Quibdó. Violencia, tragedias y cólera”,[4] era el titular a cuatro columnas, con un texto que ocupaba un tercio del espacio de la primera página y una foto de “Franklin Mosquera Montoya, Gobernador del Chocó”, que encabezaban la portada de aquella vigésima edición de Citará. Tres titulares más, uno de ellos sobre el nombramiento de Luis Gilberto Murillo como director del ICEL: “Una luz de esperanza para la Electrificadora del Chocó”; y un recuadro denominado VITRINA, en el que se anunciaba el Editorial: “Hora de grandes decisiones” y se incluían seis titulares adicionales: La carretera al mar por el Chocó. Remezón burocrático en el Chocó. Nuevo Director de Codechocó. Suspenden minería con retros en el Chocó. Chocó ante el riesgo del apagón. El “Canal del Cura” en la mira del turismo ecológico; completaban el material informativo de la primera plana de la edición N° 20 del periódico Citará, fechado en Quibdó-Chocó, en marzo de 1995, cuyo precio por ejemplar era de $300… El espacio restante de la portada lo ocupaban dos avisos publicitarios: uno de American Dent, situado en la carrera 6ª con calle 26 de Quibdó, de Carlos Valencia Martínez-Mecánico Dental; y otro de Brandy Domeq, que según el aviso “se impuso en el Chocó”, y cuyos pedidos podían hacerse en la carrera 3ª N° 25-53.

Un acontecimiento en la vida cultural de la región chocoana, el fallecimiento y sepelio de uno de los más grandes músicos del Chocó, fue registrado en esta edición en la nota titulada “Adiós al maestro Salamandra”[5]; mientras que en la página 13 se anunciaba la creación y realización del primer festival de danza y chirimía Antero Agualimpia. En la página 5, Jesús Elías Córdoba Valencia rindió homenaje a Bajameuno, “un cambambero que se bebía la noche quibdoseña en cada hueco de su flauta”.[6]

Ediciones N° 1 y N° 20 del periódico Citará, de Quibdó, el primero cuya colección completa ha sido digitalizada como parte del proyecto de la Hemeroteca Digital del Chocó. 

Igualmente, hace 30 años, en la edición N° 20 de Citará quedó registrada la elección del primer director de Codechocó bajo la nueva modalidad electoral y la nueva estructura corporativa de la institución: “El recién creado consejo directivo de la Corporación autónoma para el desarrollo sostenible del Chocó, Codechocó, escogió como primer director dentro de la nueva estructura de la entidad al ingeniero forestal Lácides Mosquera Andrade, quien viene vinculado a este organismo hace cerca de 20 años”.[7] Otras noticias ambientales -materia en la cual Citará siempre estuvo adelante- publicadas en esta edición, tuvieron que ver con el traspaso del Proyecto Biopacífico al recién creado Instituto de Investigaciones del Pacífico, entonces nombrado como Von Neumann; con la declaratoria del Parque Nacional Natural Los Katíos como patrimonio de la humanidad; la vocación ecoturística del Canal del Cura en Raspadura; y la propuesta de reordenamiento territorial del país para constituir regiones, en la cual se destacaba la siempre avivata presencia de los vecinos antioqueños y la propuesta del gran Chonto Abigaíl Serna Arriaga de rechazar esa propuesta y constituir una región con los 39 municipios negros del Pacífico colombiano, en lugar de integrarse con paisas, vallunos y demás potentados del vecindario.

Dos optómetras, cuatro médicos, más de una docena de abogados, siete ingenieros civiles, cuatro arquitectos, un relojero y un yerbatero amazónico radicado en Istmina ofrecían sus servicios a través de avisos en la edición N° 20 del periódico Citará, de Quibdó, hace 30 años, cuya pauta publicitaria era significativamente copiosa.

Citará N° 111

Quince años y seis meses después de su primera edición, en septiembre de 2007, se publicó la última edición de Citará, la N° 111 ($800 el ejemplar), con una primera plana más colorida y un cabezote de identificación visiblemente diferente al original y a los de otras ediciones a lo largo de la década y media durante la cual circuló el periódico.

Al igual que en su edición prima, las noticias electorales, particularmente los comicios para alcaldías 2008-2011, ocuparon la primera página de la última edición que se publicó de Citará. “Elecciones a la vista el 27 de octubre. Alcaldías 2008-2011, Candidatos, A votar por gente de fiar”; se le lee en los titulares principales, acompañados de las fotos de siete aspirantes de sendos municipios, quienes parecían ser los que Citará consideraba “gente de fiar”, si a la nota respectiva nos atenemos: “En medio de los 118 candidatos a 30 alcaldías del Chocó y de esta rapiña por el poder en el manejo de los recursos del fisco, vale la pena destacar las aspiraciones de gente seria, honesta y comprometida no solo con sus municipios, sino con una propuesta de desarrollo regional para el Chocó, lo que les da una dimensión regional. En sus municipios son conocidos por su gestión social, humanitaria, organizativa y su compromiso con la tierra que los vio nacer. Todos gozan de respeto, admiración y liderazgo, de propuestas serias y muchas ganas de servir y de demostrar que sí se puede hacer un trabajo serio y articulado hacia la recuperación del Chocó como unidad”.[8] …Se trataba de los candidatos a la alcaldía de Sipí (Claudio Florentino Lemus), Río Quito (José Guido Mena), Cantón de San Pablo (Lewis Mosquera), Condoto (Luis Murillo), Bahía Solano (Orlando Zapata), y de dos mujeres profesionales bastante conocidas desde entonces en el campo de los movimientos sociales: Rosmira Valencia D., candidata a la alcaldía de Bojayá; y Zulia Mena García, candidata a la alcaldía de Quibdó.

“Periódico de resistencia, trinchera de la chocoanidad”

Entre marzo de 1992 y septiembre de 2007, circularon en Quibdó y en el Chocó 111 ediciones del periódico Citará. La totalidad de estas ediciones están ahora disponibles en la Hemeroteca Digital del Chocó[9]; al igual que otros tantos periódicos de diferentes épocas publicados en la región.

En su primera edición, Citará proclamó su propósito de “convertirse en un faro que irradie la información que el Chocó necesita”[10]. En el N° 3, su lema era “Por un desarrollo armónico y sostenido para el Chocó”. En el N° 20 tenía como lema “Por un desarrollo armónico y sostenible para el Chocó”. En su N° 69, de hace 25 años, en marzo de 2000, se presentaba como “Un periódico de resistencia, una trinchera de la chocoanidad”. En la edición conmemorativa de sus 10 años, en 2002, se presentó como un periódico “de infatigable trabajo cotidiano en pro de la búsqueda del equilibrio biodiverso de este Pacífico olvidado… Ejerciendo periodismo ambiental, serio, imparcial y objetivo en el Pacífico Colombiano”.[11] En su última edición (N° 111, septiembre de 2007), en su cabezote de identificación en primera plana, al lado de su nombre, Citará incluyó una pequeña bandera promocional en la que se leía: “Chocó territorio biodiverso. Tus recursos son nuestros y nuestra la responsabilidad de defenderlos”.[12]

La actualidad del pasado

Hoy, quizás ni el mismo fundador de Citará, con todo y su buena memoria, recuerde que en su periódico -en la página 13 de la edición N° 3 (mayo de 1992, $200 el ejemplar) fue publicada una nota social del grado universitario del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro, incluyendo su foto de novel abogado: “En una ceremonia especial recibieron su título de abogados de la Universidad Autónoma de Colombia Inés Damaris Ñuste Castro y Gerson Chaverra Castro, quienes realizaron su secundaria en Quibdó. En esta misma ciudad, ellos se desempeñan como Jefe de Control Posterior de la Contraloría, ella, y él, como abogado del Departamento Administrativo Municipal”.[13] ¿Pensó alguien, en ese momento, que Chaverra Castro llegaría hasta ese elevado puesto dentro de lo que en Quibdó familiarmente llaman “La Rama”? Seguramente no. 

Gran parte del valor patrimonial de los periódicos de ayer radica precisamente ahí, en las simples y llanas constancias históricas de hechos que en algún futuro serán acontecimientos. Siempre habremos de leer los periódicos de ayer cuando de entender aquel pasado -que una vez fue presente- se trate; en este hoy, que ayer era mañana, pero ya dejó de serlo... 


[1] Hemeroteca Histórica del Chocó. https://hemeroteca.utch.edu.co/

[2] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 1, marzo de 1992. Pág. 1.

[3] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 20, marzo de 1995. Pág. 10.

[4] Ibidem, pág. 1.

[5] Ibidem, pág. 2.

[6] Ibidem, pág. 5.

[7] Ibidem, pág. 7.

[8] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 111, septiembre de 2007. Pág. 1.

[10] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 1, marzo de 1992. Pág. 3.

[11] Citará N° 89. Edición conmemorativa 10 años. Pág. 1.

[12] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 111, septiembre de 2007. Pág. 1.

[13] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 3, mayo de 1992

2 comentarios:

  1. Hola Julio... Qué buena nota... Se nota que les estás sacando jugo a la Hemeroteca... Estos suben nuevos registros y revistas de otros periódicos y esto no para... Muchas gracias por el artículo que anima a la consulta.

    Gonzalo Díaz Cañadas

    ResponderBorrar
  2. Hola Julio César! Gracias por esos recuerdos de esa prensa noticiosa nuestra y mostrar el esfuerzo titánico de Gonzalo. Saludos para tí, que no te quedas atrás haciendo historia.

    Jorge Valencia Valencia

    ResponderBorrar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.