24/03/2025

 La poesía habla de nuestra humanidad común

"La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos", ha expresado Audrey Azoulay, Directora general de la UNESCO.[1] “La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común…”. Desde 1999, la UNESCO adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía

A propósito de esta efeméride, del inédito Breviario de sospechas, evidencias y confesiones (®Julio César Uribe Hermocillo), 3 poemas para nuestro Guarengue.

ROCHELA
FOTO: Juan José López Negrette
X: @JJLN0468

Atabales y tambores
bombos y bongós
todos a una y en coro
levanten ahora su voz
para que dance sin pausa
aquí entre nos la esperanza
Con fandangos costaneros
y pasillos ribereños
con sandungas cienagueras
y chirimías montunas
Con mazurca y contradanza
patacoré y currulao
tamborito y aguabajo
maquerule y abosao
Hasta que duerma la noche
hasta que despierte el día
hasta que la paz regrese
toda de fiesta vestida
y con toda su alegría
vuelva a reírse la vida.


FOTO: Juan José López Negrette
X: @JJLN0468
HABÍA BIOMBOS EN LAS CASAS
Había biombos en las casas,
las viejas casas aquellas,
biombos de madera y tela,
de madera verdadera.
Había biombos en las casas,
de madera verdadera,
biombos de mimbre y madera
en aquellas casas viejas.

Chombos había en las casas,
las viejas casas aquellas,
chombos brillantes y altivos,
trashumantes como el río.
Chombos había en las casas,
como el río, trashumantes,
chombos heroicos, brillantes,
en aquellas casas viejas.

Había bombos en las casas,
las viejas casas aquellas,
cómplices bombos rotundos,
que con sus ecos al mundo
preñaban en las verbenas,
con rayos de luna llena
y alegrías de rumbantela,
en aquellas casas viejas.

Tamboras también había
en aquellas casas viejas,
tan sonoras las tamboras
como al alba gris la selva.
Y había también Tamborito,
también había Mejorana,
Bunde había y Tamborera
en aquellas casas viejas.

Había chombas en las casas,
en aquellas casas viejas.
Chombas de pelo apretado,
con senderos y caminos
en la cabeza trenzados,
rutas de vuelta al origen,
a la patria ya olvidada,
en aquellas casas viejas.

Había dolor y tristeza
en aquellas casas viejas.
Pero también resistencia
de trúntago y guayacán
en las chombas y en los chombos
sedientos de libertad.
Había dolor y tristeza
en aquellas casas viejas.

Pasión de tambora había
en aquellas casas viejas.
Bombos, chombas, chombos,
tambores, tristezas, dolores
había en las casas aquellas.
Hoy hay historia y memoria;
pero África falta en el mapa
de las nuevas casas viejas.

FOTO: Juan José López Negrette
X: 
@JJLN0468

DEL FRÍO
A veces el frío
congela la vida
Interrumpe el frío
a veces el día

Paraliza el frío
a veces la vida
A veces el frío
al día y a la vida
los pone a temblar

A veces el frío
desluce las noches
inunda las manos
las sábanas moja

En las noches frías 
la luna tirita
con ruana de estrellas
se viste y se va
Hay hielo en las manos
y en el lecho frío
se añora otro cuerpo
que lejos está

Juega el alma entonces
a la chimenea
La memoria es leña
de viejas caricias
de abrazos antiguos 
de besos pasados
Y así es como el frío
a veces convoca
cálidas ternuras
donde arden mil versos
del más verde amor
se encienden caricias
hay fuego en los besos
calor en la piel

El amor entonces
nos salva del frío
rescata a la vida
abraza a la noche
nos entibia el lecho
abraza y abrasa
y con sus rescoldos
inaugura al alba
la tibieza nueva
de un día sin frío 
torrente imparable
de vida y de amor.

Y entonces el frío
se abriga y se marcha
por el monte arriba
dispuesto a entibiarse
con sus pies helados
con sus manos frías
…y muerto de frío.



[1] UNESCO. Día Mundial de la Poesía - 21 de marzo. https://www.unesco.org/es/days/poetry UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

4 comentarios:

  1. Buenas tardes, una vez mas, simplemente FELICITACIONES, describes la realidad nuestra que cuando la leo, me transporto al lugar, sin duda, el Chocó tambien tiene personas que facilitan la REALIDAD MÁGICA, como lo hace nuestro nobel de literatura.

    Eudoro Casas

    ResponderBorrar
  2. Hermosos. Gracias por estos arreglos orquestales de palabras, belleza y vida.

    Pacho V.

    ResponderBorrar
  3. Sencillamente bellos poemas.

    ResponderBorrar
  4. Minucioso recorrido por las paginas y el esfuerzo de Gonzalo y su equipo; justo reconocimiento a Citará, a la Hemeroteca y al Archivo historico, en hora buena ofertado a la sociedad chocoana, que ojalá no los cubra con el mismo manto de la indiferencia con el que ha arropado a esfuerzos como Muntú Bantú, El Guarengue y otros, especialmente desde la institucionalidad y las instituciones de educación que poco los frecuentan.

    ResponderBorrar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.