lunes, 6 de diciembre de 2021

Un diciembre triste

 Un diciembre triste 
-Quibdó 1966-
Carrera Primera de Quibdó, 1965. 
Foto: Archivo fotográfico y fílmico del Chocó. 

Hacían falta dos meses para la navidad de aquel año, 1966, que terminaría siendo la más triste de la que tuvieran memoria los quibdoseños de la época. Durante toda la noche de aquel miércoles 26 de octubre, y aunque eran conscientes de que aquella cadena humana de inusitada vocación bomberil era más una muestra colectiva de solidaridad que una acción efectiva para detener la tragedia, decenas de hombres y mujeres trataron de apagar el incendio con los chorros de unas cuantas motobombas, que resultaban escuálidos ante la magnitud y fuerza de las llamas, y hasta con baldados de agua pantanosa que pasaron de mano en mano hasta el amanecer. Adivinando la ruta de la devastación, en un incesante ir y venir a las carreras y sacando fuerzas de donde no las tenían, hora tras hora de aquella noche aciaga, intentaron llegar a las casas primero que el incendio, para trastear los objetos de valor antes de que las llamas los alcanzaran. Obstinados y valientes, lucharon hasta el otro día por tratar de hallar y rescatar alguna cosa de valor entre las cenizas y las ruinas. Enseñoreado de la ciudad que crecía a la orilla del Atrato, el fuego solamente se aplacaría -por su propio marchitamiento- bien entrado el nuevo día.

Ese jueves 27 de octubre, el Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, quien no llevaba ni tres meses en el cargo, empezó su alocución en la Radiodifusora Nacional de Colombia dándole al país la noticia de lo que había ocurrido la noche anterior en Quibdó:

“Hoy, infortunadamente, tengo que comenzar refiriéndome a una gran catástrofe: el incendio de Quibdó, sobre el cual el país apenas empieza a conocer detalles; pero, que reviste todas las características de una tremenda calamidad”[1].

Lleras Restrepo resumió así las primeras acciones de su gobierno, que incluían la visita a Quibdó de su consejero Emilio Urrea, posteriormente Alcalde de Bogotá, quien viajó con el encargo de contribuir a la coordinación del manejo de la emergencia y establecer la magnitud de la tragedia:

“Desde el primer momento, el Gobierno ha actuado para tratar de aliviar la suerte de las víctimas. A primera hora, el Ministerio de Guerra empezó a despachar auxilios, lo mismo que la Cruz Roja, y se han preocupado también por ayudar en forma intensísima entidades públicas y privadas del Departamento de Antioquia. También en las horas de la mañana, la Presidencia de la República hizo que el consejero personal del presidente, don Emilio Urrea, que empieza a desarrollar su labor en el campo de la integración popular, viajara a Quibdó, llevando también auxilios para las víctimas y con el objeto principalísimo de colaborar en la organización de refugios para quienes han quedado sin techo, y de todas las medidas de seguridad, de higiene, de prevención, que es indispensable tomar en casos como este”[2].

Conmovido, el presidente Lleras narró al país lo que al momento sabía sobre la magnitud de la tragedia, informado de la misma por su enviado personal:

“He recibido, hace pocos minutos, una comunicación de don Emilio Urrea en que me da cuenta de la magnitud de la catástrofe. Cerca de una tercera parte de la población de Quibdó ha quedado destruida, y en esa parte están comprendidos los principales edificios públicos: la Gobernación, el edificio de telecomunicaciones, los juzgados, etc.

 

Será necesario un grande esfuerzo nacional para remediar este daño; pero, yo quisiera que ese esfuerzo no revistiera tan solo las características de una gestión fiscal, de un auxilio dado por el Tesoro Nacional”[3].

Reconociendo públicamente la situación de atraso del Chocó en materia de desarrollo económico, Lleras invocó la solidaridad de los colombianos:

“Me parece que se presenta a los colombianos la oportunidad de hacer un gran acto de solidaridad con los compatriotas que viven en una tierra pobre, sujeta a un clima inclemente, que se cuenta entre las regiones más deprimidas económicamente en la Nación. Me parece que se ha presentado a los colombianos la oportunidad de demostrar hasta dónde sentimos todos nosotros los dolores, las calamidades que puedan afligir a nuestros compatriotas”[4].

Y materializó su invitación en la siguiente idea, que terminó llevándose a cabo, y cuyo recaudo formó parte del Fondo pro Remodelación de Quibdó, creado por la Ley 1ª de 1967:

“Yo quiero proponer formalmente que todos nosotros destinemos un porcentaje de nuestro sueldo, en este mes, para formar un fondo de ayuda a los damnificados de Quibdó, porcentaje que naturalmente debe ser más grande en los sueldos altos; pero, que debe ser común a todos los empleados públicos y privados del país, a todos los que reciben alguna entrada por cualquier concepto. Creo que un acto de estos honraría al país y mostraría a nuestros hermanos en desgracia cómo Colombia toda los está acompañando y quiere luchar al lado de ellos para sobreponerse a la adversidad”[5].

Un mes después del incendio y de la alocución del Presidente Carlos Lleras Restrepo y su puesta en marcha de la idea de la recaudación de fondos por vía de la contribución de los empleados y trabajadores del país, el famoso poeta nadaísta Gonzalo Arango, en un artículo de la revista Cromos escrito en tono epistolar y dedicado a su hermano Benjamín Arango, quien ejercía como Juez en Quibdó, fustigó al presidente y a la clase política colombiana en general por la idea de mitigar la tragedia de Quibdó y afrontar la situación desde la noción de la caridad:

“Porque pensándolo mejor, hermano, la caridad no resuelve nada. Ni la nobleza tampoco. La caridad es una virtud pordiosera que niega la justicia. Claro, estoy emocionado con la nobleza y la solidaridad del pueblo colombiano. Admiro su generosidad sin límites, su sentido del sacrificio. Todos sabemos lo que significa para un pobre trabajador ofrecer un día de su salario para hacer menos amarga la miseria de sus compañeros en desgracia. Ese regalo adquiere dimensiones de un heroísmo épico para nuestra sufrida clase media y obrera que, por lo mismo, es la más solidaria con el dolor ajeno.

 

Aprecio en su valor esos sentimientos que son elocuentes de la fraternidad nacional con el Chocó, la única que en este momento puede salvarlos de la desesperación. Nadie, con un poco de corazón, puede ser insensible al espectáculo atroz de un pueblo hambriento, sin techo, sin trabajo, sin esperanza. Pero es raro que nuestro pueblo sólo es solidario en el momento mismo de las catástrofes, en presencia de esas fuerzas “sobrenaturales” que desatan el caos, la desolación, la muerte”[6].

Gonzalo Arango va más allá y plantea su punto de vista sobre la indiferencia de Colombia hacia la grave situación de marginalidad del Chocó, que él mismo había puesto de presente en un reportaje para Cromos escrito en julio de 1965:

“Como sabes, Quibdó siempre existió ahí, y soy testigo de su miseria aterradora, en los límites de la pesadilla. Alguna vez, en mis crónicas de viaje, denuncié la desesperanza de un pueblo que sobrevive en condiciones infrahumanas, degradantes para una sociedad civilizadora que ostenta títulos democráticos y cristianos. Pero nadie, ni el pueblo, ni el Estado, ni los políticos, reaccionaron ante esos testimonios. No era más que literatura inofensiva, aventuras de la imaginación, Gonzalo que es loco...

 

Lo que pasa es que somos insensibles a la justicia y a la dignidad. Carecemos de conciencia social. Nos hemos oxidado por la indiferencia, el egoísmo y el desprecio. Nuestros sentimientos sólo despiertan de su letargo culpable cuando son sacudidos por el terror..., por el terremoto”[7].

Y en la parte final de su epístola al hermano Juez que vive en Quibdó hace algún tiempo y quien vivió la tragedia del incendio y está viviendo sus consecuencias, Gonzalo Arango vaticina que, pasada la compunción por lo reciente de la tragedia, el Chocó volverá nuevamente a su ostracismo:

“Yo sé que cuando Quibdó desaparezca de las primeras páginas de los periódicos, de la pantalla de televisión, y la desgracia no sea más una noticia para la avidez y el sentimentalismo del público, entonces el Chocó volverá a desaparecer del mapa, cercenado, condenado a su negritud sin porvenir. Un manto de indiferencia y olvido caerá inexorable, con sus lluvias eternas, sobre la desolación de ese territorio.

 

Nadie volverá a pensar en Quibdó, en su pobreza, en su desamparo. Y esa indiferencia futura —y no sus escombros— es lo que constituye para mí el drama de su situación actual; que el Chocó es un drama eterno. El de antes del incendio, el de después, el de siempre. Y ese drama, hermano no se resolverá con una estera de caridad, ni con un tarrito de leche Klim, ni con un recital nadaísta. Porque después de la estera y del tarrito de leche, ¿qué? Ese es el problema: lo que vendrá. O sea, la impunidad del hambre, la desesperación, la negra nada”[8].

Quibdó, noviembre 1966.
El primer plano, a la orilla del Atrato,
vista parcial del área destruida por el incendio.
FOTO: Archivo fotográfico y fílmico del Chocó
.

Así las cosas, la Navidad de hace 55 años llegó cuando Quibdó a duras penas empezaba a despertar del shock provocado por los estragos de aquel incendio devastador que había, literalmente, incinerado el último capítulo de una etapa completa de su historia. En muchos sentidos, había que comenzar de nuevo y abrirle paso al primer capítulo de una nueva etapa, tan nueva que implicaba volver a construir una tercera parte del pueblo porque las llamas habían quemado sin misericordia la estructura original y las esperanzas de cientos de quibdoseños, en escasas ocho horas de aquella horrible noche del 26 de octubre de 1966, cuando -del cielo nublado y medio turbio de un miércoles cualquiera- la ciudad pasó al cielo encendido de un miércoles de tragedia que transformaría, en la mitad del tiempo que se gastaba un viaje por carretera desde Medellín, y ya para siempre, la historia que Quibdó había vivido durante los más de sesenta años que del siglo veinte habían transcurrido.



[1] Alocución del Presidente de la República Carlos Lleras Restrepo a propósito del incendio del 26 de octubre de 1996 en Quibdó. En: https://www.senalmemoria.co/la-voz-del-poder/carlos-alberto-lleras-restrepo

[2] Ibidem.

[3] Ibidem.

[4] Ibidem.

[5] Ibidem.

[6] Arango Gonzalo. Chocó en llamas. Cromos N° 2.565. Bogotá, noviembre 28 de 1966, pp. 10-12. En: https://www.gonzaloarango.com/ideas/choco-en-llamas.html

[7] Ibidem.

[8] Ibidem.

2 comentarios:

  1. Magistral y oportuna mirada que trasciende la navidad y el incendio del 66; unas líneas suficientes para profundizar en análisis de fondo sobre nuestra realidad. Felicitaciones Julio Cesar.

    ResponderBorrar
  2. Excelente y profundo escrito que informa los pormenores y muestra la triste realidad de nuestro terruño ante la situación que vivió , ojalá y nos sirva para reflexionar y querer más este pedacito de cielo para educar con ejemplo a las futuras generaciones.
    ¡Felicitaciones Julio César Uribe Hermosillo por tan valioso escrito!

    ResponderBorrar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.