lunes, 6 de septiembre de 2021

Recuerdos de la Normal (I)

 Recuerdos de la Normal (I)

Escuela Normal Superior de Quibdó, aprox. 1942.
Foto: Archivo fotográfico y fílmico del Chocó.

En la Escuela Normal Superior de Quibdó, que hoy cumple 85 años de existencia, vivimos once de los mejores años de nuestras vidas: cinco de ellos en su Escuela Anexa y como normalistas los otros seis, junto a unos 20 compañeros, con quienes a la postre nos convertimos en hermanos y amigos para siempre.

Pensar en esos años es asistir a un desfile olímpico de recuerdos tan pintoresco y bonito como el que realizábamos cada 6 de septiembre por las calles de Quibdó, bajo la resolana de la media mañana y el sol abrumador del mediodía, vestidos todos con la camiseta conmemorativa recién desempacada y oliendo a nueva, que cada año había que comprar para participar en este desfile y cuya entrega cada año, sin falta, se convertía en un tropel desordenado de tallas equivocadas, pagos que no aparecían en las listas y hasta entregas duplicadas. Esa camiseta y el pastel de arroz chocoano que nos daban después del desfile eran, quién lo niega, dos motivos fundamentales de nuestra alegría en las fiestas normalistas, que empezaban el 3 de septiembre y terminaban el 7, e incluían también un desfile de antorchas, en la noche del 5 de septiembre, con las teas que nosotros mismos hacíamos con tarros vacíos de leche en polvo (Klim o Nido) fijados con uno o dos clavos o puntillas y amarrados con alambre dulce a un palo de escoba o a una vareta de madera ordinaria recogida de los escombros de alguna carpintería; cuya mecha mojada en querosín estaba hecha de costal de fique o de estopa de hilo o de retazos de tela. Una charla en el patio central del colegio, casi siempre a cargo del Profesor Carlos Mayo, nos recordaba cada año los principales hitos de la Normal, su importancia histórica para el Chocó y sus aportes al magisterio colombiano,

Al pensar en esos años sobreviene un caudal de recuerdos tan fluido como el río Cabí, que entonces formaba parte de nuestro patio escolar, de nuestros recreos a media mañana y media tarde, de nuestras clases de Educación Física. Un caudal de recuerdos tan abundante, variado e inmenso como el monte espeso que comenzaba en las ventanas de nuestros salones de clase y se prolongaba a lo largo y ancho de los contornos de aquellos edificios amplios y bonitos que eran la Anexa y la Normal, allí donde aprendimos a leer y a escribir, y a enseñar a leer y a escribir. Pensar en esos años es traer a la mente a nuestras maestras y nuestros maestros, aquellas seños y esos profes de quienes aprendimos los rudimentos de ciencias, artes y lenguas que nos han acompañado a lo largo de los años, al igual que los principios básicos de responsabilidad, disciplina, respeto y cumplimiento en cuestiones académicas, éticas y relacionales.

La Maestra Olaya (María Olga Mena de Calimeño), cuyos hijos también estudiaban en la Anexa, culminó -con la cartilla Coquito y con su letra legible de firme trazo- la tarea de enseñarnos a leer y a escribir, que en varios casos nuestras mamás habían empezado en la casa; como la mía, que lo había hecho con dos libros de literatura un tanto maltrechos, a los que le faltaban varias páginas y la portada -Flor de fango, de Vargas Vila, y María, de Jorge Isaacs-, con ejemplares viejos de las revistas Vanidades y Buenhogar, con sus figurines de modista, con su lápiz y su cuaderno de apuntes de las medidas de los vestidos de sus clientas de costura, con ediciones actuales o pasadas de El Colombiano o El Espectador y con las fotonovelas de Corín Tellado. La Seño Olaya fue quien nos llevó por primera vez al viejo aeropuerto El Caraño, de Quibdó, para que viéramos aterrizar y despegar un avión; y a la orilla del río Atrato, en la Carrera Primera, para explicarnos que en Quibdó desembocaban a este río sus afluentes Cabí y Quito, y poniéndonos a mirar hacia la orilla del río opuesta a la ciudad, en donde había unas cuantas casas de paredes de palma y techo de paja, nos contó que si uno pudiera caminar en línea recta desde esas casitas a través del monte llegaría a Bahía Solano, un pueblo de la Costa Pacífica chocoana, que quedaba más o menos en la mitad del mapa departamental.

La Seño Bibiana Mena, que era hermana de la Maestra Olaya, nos enseñó a sumar y restar hasta por cuatro cifras, a multiplicar y a dividir hasta por dos cifras, y nos hizo avanzar en la lectura fluida y entonada, con la cartilla Pablito. Nos introdujo en el universo regional de la Geografía y la Historia del Chocó, mediante aquellas inolvidables clases en las que nos explicó las leyendas sobre el origen del nombre Chocó, nos enseñó que el Atrato, el San Juan y el Baudó eran nuestros tres ríos principales y nos habló de nacimientos y desembocaduras de La Aurora, La Yesca y el Caraño, las quebradas de Quibdó en las que vivíamos, jugábamos y nos bañábamos; al igual que nos dictó los productos agrícolas, los fundadores y las fechas de fundación de los municipios principales, y nos habló de la piel cobriza, el pelo largo, abundante y negro, la baja estatura y las lenguas propias de los llamados primeros pobladores del Chocó. La Seño Bibiana nos contó también las biografías de chocoanos maravillosos: Diego Luis Córdoba, Ramón Lozano Garcés, Adán Arriaga Andrade, Jorge Valencia Lozano, Manuel Saturio Valencia, Manuel Mosquera Garcés y Rogerio Velásquez, entre otros, siempre alrededor de un retrato de cada personaje, que presidía la clase colgado en el centro del tablero inmenso y verde que era a su vez el centro de acción de aquellas aulas amplias, limpias, ventiladas y confortables en donde había cajas de tiza de todos los colores y un juego de instrumentos geométricos de madera lacada (reglas, escuadra, compás y transportador) que en nuestras manos infantiles parecían artefactos de gigantes.

El Profesor Roger Hinestroza Moreno, estricto con todos e intransigente con los holgazanes o pécoras, nos enseñó botánica en el monte y mineralogía en el barro de la orilla del río. De las colecciones de hojas que nos hacía reunir después de un pequeño recorrido entre el bosque aledaño a la escuela y que nos ponía a comparar individualmente y por grupos, sacaba los conceptos de la clasificación de las hojas y nos enseñaba el nombre de árboles, arbustos y matas; así como, haciéndonos notar los distintos colores y consistencias del barro, nos hablaba de las capas o estratos del suelo y de su composición química y mineralógica. De él aprendimos, por ejemplo, que el oro es tenaz, dúctil y maleable. Por extensión, su explicación continuaba hasta las riquezas naturales del Chocó, muchas de las cuales -nos decía- las podíamos ver si observábamos bien el monte alrededor de la escuela, el camino hacia Cabí, las orillas y el cauce de los ríos y quebradas, y la plaza de mercado los sábados. Igualmente, cada vez que de la escuela nos llevaban a un paseo escolar hasta pueblos como Tutunendo, La Troje o Guayabal, el Profesor Roger nos acostumbró a que lo primero que había que hacer, antes de irnos a jugar y a bañarnos en el río, era buscar a un/a anciano/a de la comunidad, para que nos contara la historia del pueblo, y a otra persona adulta que nos hablara de las actividades económicas y de los productos que allí se daban. Al contenido de esas charlas regresábamos después del paseo, ya en la escuela, el lunes o martes siguiente. Así mismo, el Profesor Roger nos guio magistralmente por los vericuetos de las operaciones aritméticas más complejas, reglas de tres simples y compuestas, proporciones y cálculo mental, solución de problemas con elementos de la vida cotidiana, como las raciones de plátano, las onzas de queso, las ensartas de pescado, los racimos de chontaduro, las macetas de pepas de árbol del pan o las caminadas diarias de dos o tres kilómetros desde nuestras casas hasta la escuela. Así mismo, El Profesor Roger nos llevó de viaje por los ríos, las montañas y las regiones de Colombia a través de los mapas planos y en alto relieve, los cuales dibujábamos y coloreábamos en el cuaderno, y esculpíamos en barro o arcilla sobre una tabla o un pedazo de cartón, en la clase de Trabajos Manuales. También resumió para nosotros las épocas históricas de la Colonia española, de la Independencia y de la República, y nos enseñó a escribir con buena letra, con buena ortografía y con estilógrafo de tinta azul. Ser responsables con el estudio y obedientes con los mayores, no avergonzarnos de la pobreza evidente en la escasez, el desgaste o los remiendos de la ropa, valorar absolutamente las ocupaciones y el trabajo de nuestras madres y nuestros padres, por humildes que estos fueran y como signos inequívocos de su sacrificio por nosotros, eran los temas recurrentes de sus consejos proverbiales.

Con la Seño Olaya en primero, la Seño Bibiana en segundo y tercero, y el Profesor Roger en cuarto y quinto, así transcurrió nuestra educación primaria en la Escuela Anexa a la Normal Superior de Quibdó, dirigida entonces por otro Maestro insigne, siempre serio e impecable, riguroso y afable: Don Arnulfo Herrera Lenis, para quien parte de su trabajo como Director era conocer y ayudar a solventar las dificultades de todos y cada uno de los alumnos de la escuela. De sus manos recibimos el diploma de 5º grado, que a la mayoría nos dio paso a continuar nuestros estudios en la Escuela Normal Superior de Quibdó, en donde también tuvimos maestros inolvidables, como Plinio Palacios Muriel, Enriqueta Chalá de Perea Aluma, Luz Amparo Mosquera, José Renán Chamorro, Tirso Quesada Martínez, Francisco Caicedo Matute, el Padre Rodrigo Maya Yepes, Camilo Caicedo, Edgar Moreno, Jesús Cuesta Porras (Envenenao), Guillermo Murillo, Luis Carlos Mayo y Córdoba, y Gonzalo Moreno Lemos, nuestro magnífico Director de Grupo durante 4 de los 6 años en la Normal, hasta que nos graduamos como los primeros Maestros-Bachilleres. A ellos y al también inolvidable y gran Rector que tuvimos: Don Jorge Valencia Díaz, dedicaremos la próxima entrega de esta recordación de la Normal de Quibdó que en aquellos tiempos nos tocó, a propósito del 85º aniversario de su existencia.

Cancha de fútbol de la Normal de Quibdó, aprox. 1970.
Foto: Archivo fotográfico y fílmico del Chocó.


15 comentarios:

  1. Estas notas me regresaron en el tiempo a mi overol con pechera y el pocillo colgado en las tirantas, a rememorar felices momentos vividos en esos amplios y confortables salones, a la cancha de fútbol y al pósito al costado sur oriente de la cancha, cuya agua tenía un sabor inigualable e indescriptible; en fin, a ese espacio donde transcurrieron varios de los mejores años de mi vida. Gracias Julio Cesar; y que "Viva por siempre"

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Inolvidable ese overol, Maestro Elías. Gracias por traerlo a esta memoria.

      Borrar
  2. Magnífico relato que nos hace retroceder en el tiempo, volviendo a nuestra niñez y juventud, donde como un crisol se forjaron nuestros valores. Comparto mis emociones y sentimientos con el autor. Fuimos afortunados al contar con tan grandes profesores, que nos transmitieron sus saberes y amor por nuestra misión de normalistas. Que viva nuestra Alma Mater hoy y siempre.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, fuimos muy afortunados de tener esas maestras y esos maestros, que tanto hicieron por nosotros. Saludos.

      Borrar
  3. Tiempo de hermosos recuerdos de esta magna institución.
    En la fiesta del día de la madre, mi progenitora era galardonada por tener muchos hijos estudiando en ella (4).
    Como olvidar la responsabilidad y entrega de mi padre, quien aún estando enfermo soñaba con ir a dictar sus clases para no perjudicar a sus estudiantes.
    Gracias por recordar a todos esos excelentes maestros con ese gran respeto y entusiasmo.
    Saludos y muchas gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por leer el blog y por tu comentario. Qué bueno que compartamos recuerdos. Sobre el Día de la Madre, que era tan significativo en aquellos tiempos, te invito a leer aquí: https://miguarengue.blogspot.com/2021/05/mayo-madres-como-estas-les-celebrabamos.html

      Borrar
  4. Leer estos relatos es iniciar, en mi mente, una carrera de caballos jineteados por los recuerdos para ver quien se queda con el trofeo llamado felicidad, porque casi todos los momentos vividos en la Anexa y la Normal al lado de mis maestros y condiscípulos fueron de mucho agrado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Realmente, fuimos felices en esos años y en esos lugares. Gracias por tu lectura y tu comentario. Saludos.

      Borrar
  5. Momentos inigualables. Como olvidar esa pulcritud para vestir y nunca olvidar el pañuelo que era una insignia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jajajajá, síii, tienes razón: el pañuelo fue una insignia en aquellos tiempos inolvidables

      Borrar
  6. Se me hacen aguas los ojos de ver mi al mater , donde viví mi mejor generación, y como lo dice el profe Elias Cordoba , tengo otra familia in borrable, de lo que aprendí aquí de eso vivo y comparto , multiplico aplico la ética la disciplina la honestidad Dios que bendición ser de esta Institución

    ResponderBorrar
  7. Todavía antes de salir de mi casa lo primero que reviso en mi bolsillo es mi pañuelo, Normalista que se respete nunca olvida eso!

    ResponderBorrar
  8. Viva por siempre la Normal! Muchas gracias Profesor Julio César, generaciones posteriores a la suya compartimos sentimientos y el mismo orgullo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ...madre de de los institutores! Gracias por tu lectura y por tu comentario: qué bueno que seamos varias generaciones las depositarias de tan felices memorias. Saludos.

      Borrar

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.