lunes, 10 de agosto de 2020


La Colonia Agrícola de Bahía Solano
Paisaje de Bahía Solano. Foto: Alcaldía Municipal.
http://www.bahiasolano-choco.gov.co/turismo/bahia-solano-magia-y-encanto
Al anochecer del viernes festivo 7 de agosto, una de las hijas ilustres de este municipio chocoano, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Mábel Gisela Torres Torres, escribió en su cuenta de Twitter: “Hoy cumple años el mejor lugar del mundo: mi Bahía Solano del alma. Feliz cumpleaños 85 al lugar donde fuimos criados en medio del río, el mar y la selva. Sigamos trabajando juntos para que este paraíso siga siendo el lugar de nuestros sueños [1].

La página web de la Alcaldía resaltó igualmente la fecha, con el siguiente mensaje: “Este 7 de agosto, la Administración municipal de Bahía Solano, resalta esta fecha tan importante en la historia del municipio. Hoy, hace 85 años, este territorio se convertía en Colonia Agrícola, sin saber que décadas después, sería referente de desarrollo del Pacífico Norte colombiano. Los retos son enormes, sin embargo, estamos seguros de que unidos, nuestro pueblo pujante y solidario, saldrá adelante. Con estos mensajes de la comunidad, decimos a viva voz !Feliz Cumpleaños Bahía!” (SIC)[2]

Efectivamente, “la fundación de este puerto y su colonia se iniciaron en selva virgen, el 7 de agosto de 1935[3], como lo anota el Director de la Colonia Agrícola de Bahía Solano, Carlos Villegas Echeverry, en el informe que presenta al Ministerio de Agricultura y Comercio de Colombia, el 28 de mayo de 1937; dos años después de que el Gobierno Nacional dispusiera establecer la Colonia Agrícola de Bahía Solano, mediante el Decreto 925 del 22 de mayo de 1935, firmado por el Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, Benito Hernández Bustos como Ministro de Industrias y Trabajo, y el entonces Ministro de Educación Nacional, Luis López de Mesa. El artículo 15 del decreto ordena fundar una población en la ensenada de Jeya (sic) y el artículo 16 ordena llamarla Ciudad Mutis[4].

Aunque los gobernantes que decidieron su fundación no lo consideraron el mejor lugar del mundo, como lo expresa la Ministra Torres, el estudio previo adelantado por una comisión de los ministerios de Educación Nacional, de Agricultura y Comercio, de Guerra y de Industrias y Trabajo, sí consideró que la Bahía de Solano era el mejor punto para dar comienzo al proceso de colonización y poblamiento de la Costa Pacífica del Chocó; para reservar áreas propicias a la construcción y desarrollo de un puerto marítimo; y para establecer una especie de faro que irradiara para el Pacífico chocoano el proyecto de civilización de comunidades rurales del país, contenido en la Campaña de Cultura Aldeana promovida por el gobierno de la Revolución en Marcha, de López Pumarejo, bajo la dirección del Ministro Luis López de Mesa[5]. En efecto, el tercer considerando del decreto de establecimiento de la Colonia Agrícola de Bahía Solano anota: “por sus condiciones de abrigo, profundidad, clima, zona de expansión agrícola y posición geográfica como término obligado de vías transversales cortas del interior hacia el Pacifico, es el lugar más apropiado para iniciar una colonia que sea el núcleo de un futuro puerto marítimo y lugar de difusión de la cultura aldeana en aquel litoral[6].

La Colonia, como se dispone en el artículo 1º del decreto de su creación (Nº 925 de 1935), abarca “los terrenos destinados por el artículo 1° del Decreto número 1110 de 1928 […]: De la desembocadura del río Valle en el Océano Pacífico, río Valle aguas arriba, hasta la cordillera de Baudó; siguiendo el filo de esta cordillera, basta buscar los nacimientos del rio Nabugá; río Nabugá, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Océano Pacifico"[7].

Foto: Alcaldía Municipal de Bahía Solano.
http://www.bahiasolano-choco.gov.co/turismo/bahia-solano-magia-y-encanto

Es evidente en toda la normativa expedida de modo previo, simultáneo y posterior a la fundación de Bahía Solano, así como en los informes oficiales sobre la misma, que los propósitos del proceso no incluyen de modo preponderante la dignificación de la vida de indígenas y negros que en ese momento -así sea en cantidad relativamente baja y de modo disperso- pueblan el área del litoral Pacífico chocoano en donde es establecida la Colonia. Los móviles principales de la fundación se centran en la utilización y explotación del territorio, su patrimonio natural y sus condiciones geopolíticas, para consolidar una presencia estatal que contribuya a la defensa de la soberanía nacional y al aprovechamiento de los ingentes recursos de tan pródiga selva (maderas finas, tagua, látex), mediante un proyecto de modernidad de corte liberal en lo social, con participación de colonos emprendedores y amantes del trabajo; tal como las primeras diez familias que el decreto de creación de la Colonia Agrícola establece como grupo inicial de penetración: “Artículo 6° El grupo inicial de colonos de penetración sólo se compondrá de diez (10) familias escogidas por el Ministerio de Industrias y Trabajo, de acuerdo con el Director de la Colonia[8]; familias estas que el Director de la Colonia Agrícola buscará en los departamentos de Caldas y Valle del Cauca, para lo cual es comisionado, con viáticos, el 29 de mayo de 1935, una semana después de expedido el decreto de establecimiento de la colonia[9].

Como lo expresa claramente el Jefe de la Sección de Colonización del Ministerio de Agricultura y Comercio, las colonias agrícolas, como la de Bahía Solano, son parte de una estrategia contra el desempleo urbano de las crecientes ciudades colombianas, los problemas de propiedad de la tierra rural y la prevención de la violencia que el desempleo y la pobreza podrían acarrear. Igualmente, las colonias agrícolas son funcionales al ejercicio de la soberanía y a la integración territorial del país.

“Las colonias agrícolas solucionan graves problemas de desocupación en las ciudades y de amparo para el campesino pobre, al cual atraen y hacen propietario, radican al mísero labriego a la tierra, lo libertan económicamente y lo hacen productor de riqueza, redimiéndolo de su diaria preocupación de sustento y albergue propio, al par que lo alejan del afán de radicarse en terrenos cuyos propietarios les discuten en veces el misérrimo salario. También alejan brazos productores del empeño burocrático, aprovechando energías que por la necesidad son propicias a encauzarse por las vías de violencia ante la angustia del sustento y el alojamiento”[10].

“Pero no son solamente estos los beneficios, sino que las colonias agrícolas, fomentando la ganadería y la agricultura, situadas en regiones fronterizas como la de Bahía Solano y la de Codazzi, afianzan la soberanía en lugares antes abandonados y desconocidos, son, pues, centros productores de riqueza y engrandecimiento patrio, focos de verdadera labor nacionalizadora, y solución al grave problema de los hombres sin trabajo, sin pan y sin abrigo”[11].

Así, pues, es claro que la fundación del actual Municipio de Bahía Solano y de Ciudad Mutis, su casco urbano, responde a intereses y problemáticas de carácter nacional, que el gobierno central buscó solucionar mediante el uso de los territorios y recursos de los que consideraba “lugares antes abandonados y desconocidos”. La colonización dirigida y subsidiaba de estos lugares incluyó no solamente la introducción de modelos productivos andinos, sino también de campesinos y citadinos de dicha región.

Por otra parte, la alusión a la “selva virgen”, que el Director de la Colonia expresa en el informe que rinde dos años después de la fundación de Bahía Solano, está aparejada al desconocimiento de la existencia de la población local ya establecida en el área; y es otra señal inequívoca de que el proyecto colonizador no se inspira en una preocupación por el desarrollo regional y el bienestar de la gente chocoana. Contrario a la creencia de que se trata solamente de extensos baldíos despoblados, abandonados, desconocidos, a los que se debe redimir mediante la colonización; se sabe que a partir de la Ley sobre libertad de esclavos (21 de mayo de 1851), es decir, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, es frecuente que antiguos esclavos de minas en la Provincia del San Juan y en explotaciones del Baudó migren hacia el Pacífico Norte buscando poner distancia con los antiguos amos y con propósitos de establecerse –ahora libres- en sus propios términos productivos. De este modo, como lo observa una investigación sobre la zona, cuando se establece la Colonia Agrícola de Bahía Solano, el área no es terreno deshabitado (“selva virgen”):

“Hacia 1930, el conjunto de la bahía de Solano formaba un sistema articulado que no superaba las 50 familias y casas, pero suficiente para modelarse una federación comarcal de asentamientos continuos, que incluían las poblaciones de Nabugá, Paridera, Playita de los Potes, Dacha, Mecana, Cocalito, Jella, Playita y Huina. Los núcleos se conectaban y formaban lazos fuertes de unificación gracias al intercambio matrimonial recíproco y la circulación interaldeana de cónyuges, más que por asuntos económicos o solidaridad étnica. El villorrio afro-embera de Jella se transformó en Puerto Mutis, base de la Colonia Estatal de Bahía Solano, en 1935”[12].

El citado informe del Director de la Colonia, en su acápite sobre Censo de Población, incluye los siguientes datos:

“El área urbana de la fundación se empezó con una población de 28 habitantes; a la fecha tiene 278.
La región de "La Mecana", tiene 116.
La región del "Huina", tiene 63.
La región de "Guaca", tiene 58.
La región de "Nabugá", tiene 78.
La región de "El Valle", incluyendo el caserío, 700.
Tenemos que el total de la población dentro del área de reserva de la colonia asciende a un mil quince (1,015) habitantes.
La población del río "Valle", compuesta de nativos y diseminada sobre una gran extensión, es muy antigua”. [13]

Aunque estos datos reconocen la existencia de población antes de la colonización, las acciones de la Colonia, siguiendo lo prescrito en el decreto de su creación y como lo registra en su informe el Director Villegas Echeverry, tienen poco que ver con esa población original y se dedican de lleno a los colonos, cuyos contratiempos y penurias de todo tipo son relatadas en el informe, que aboga por el mejoramiento de sus condiciones y por el cumplimiento de las obligaciones de parte de los ministerios en Bogotá:

“He dicho, en repetidas ocasiones, a ese Ministerio, que debe ser mejorada la condición de auxilios a los colonos. Dadas las dificultades iniciales en la dominación de la selva, el alto porcentaje de días lluviosos al año y lo exiguo del auxilio, pues prácticamente un colono tiene que hacer su finca en diez meses con $ 300, de los cuales tienen que vivir él, su familia, atender a extras, etc., etc. En estas condiciones ha sido un verdadero milagro el que algunos hayan llegado a veinticinco hectáreas de desmonte, teniendo en cuenta la densidad del bosque (hay árboles de aceite que duran dos días en su derriba), y la inclemencia de las estaciones en algunos meses, que hace que los días de trabajo hábiles no pasen de trece.

Ninguna inversión más justificada por parte del Estado que la del auxilio a un colono, pero deben aumentarse y mejorarse las condiciones para que no queden las cosas a medias”[14].

Imagen tomada del video "Feliz cumpleaños, Bahía",
de la Alcaldía Municipal de Bahía Solano.

http://www.bahiasolano-choco.gov.co/noticias/bahia-solano-celebra-85-anos-de--fundacion

La organización de la Colonia Agrícola de Bahía Solano cumplió su cometido de colonización y poblamiento del área. Hasta allá llegaron personas y familias provenientes de otros lugares del país, cuya descendencia hoy vive en la región; al igual que se produjeron migraciones internas de las tres regiones tradicionales del Chocó: Baudó, San Juan y Atrato, y los indígenas se nuclearon en poblados, que hoy tienen categoría de resguardos.

Según datos del Plan de desarrollo del Municipio de Bahía Solano 2020-2023[15], citando el último censo nacional de población realizado por el DANE, la población total del municipio es de 9.425 habitantes: 48,5% mujeres, 51,5% hombres; 5.023 habitantes (53,3%) en la cabecera municipal y 4.402 en el área rural (46,7%). El 75,60% de la población (7.125 personas) se autorreconocen como negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes; y el 16.64% (1.568 habitantes) se autorreconocen como indígenas.

Los patrones de asentamiento; las prácticas y los sistemas productivos en los que se sustenta la economía campesina e indígena; la producción artística (música, danza, oralitura y literatura, artesanías); las prácticas culturales en medicina popular, gastronomía y cocina, fiestas y rituales… se fueron decantando –con el paso de los años- de modo dominante hacia patrones de identidad étnica negra; obviamente con las adaptaciones propias del entorno marítimo en todos los sentidos, así como incorporando –como apropiaciones culturales- las influencias de la colonización inicialmente proveniente del interior del país. De este modo, Bahía Solano y Ciudad Mutis pasaron de ser una colonia agrícola en un lugar “antes abandonado y desconocido” –según la visión estatal- para convertirse en un pueblo que progresivamente fue construyendo y asumiendo su propia identidad en todos los sentidos; a pesar de la presión de nuevas formas de colonización encubiertas y disfrazadas de múltiples maneras, tales como las economías ilícitas, la presencia de capitales foráneos en busca de tierras y recursos naturales, y los embates permanentes de múltiples tentativas de desarrollo orientadas al capital y no a la gente, sin el más mínimo interés por la preservación del patrimonio natural y cultural de un territorio cuyo poblamiento organizado y cuya adscripción definitiva a la región chocoana y a la nacionalidad colombiana no han cumplido ni siquiera un siglo.

El Festival de la Bahía es el evento en el que concurren las más significativas
expresiones culturales y artísticas de Bahía Solano.
Imagen: Alcaldía de Bahía Solano.
 
http://www.bahiasolano-choco.gov.co/noticias/festival-de-la-bahia-2020-programacion-virtual



[3] Díaz Rodríguez, Justo. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE COLONIZACIÓN. Julio 1936-julio 1937. Bogotá, julio 15 de 1937. En: Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio, 1937.

N.B. El informe del Director de la Colonia Agrícola de Bahía Solano es incluido en su totalidad como un capítulo de este informe del Jefe de la sección de colonización, documento que a su vez forma parte de la Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio, publicada el 15 de julio de 1937.

[4] Decreto 925 de 1935 (mayo 22). Por el cual se establece una Colonia Agrícola, y se dictan varias disposiciones sobre funcionamiento de la misma.

[5] “Uno de estos proyectos modernizadores para el periodo, fue la “Campaña de Cultura Aldeana”, puesta en marcha durante el gobierno de Alfonso López P., y cuyo gestor fue Luis López de Mesa; la idea central de la Campaña era que, acercando y colocando en contacto a la población rural del país con conocimientos propios de la cultura occidental, se elevaría el nivel cultural de la población; pretendiendo lograr con esto aumento de la producción en el país, cohesión política, cultural y territorial de la nación y sus habitantes en torno al gobierno, entre otros aspectos; con este proyecto, se pretendía instaurar una manera diferente de vivir, una forma de vivir “más civilizada”: Díaz Soler, Carlos Jilmar. LA CAMPAÑA DE CULTURA ALDEANA (1934 - 1936) EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA. En: Revista UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Nº 38 – 39, AÑO 1999.

[6] Ibidem. Decreto 925 de 1935 (mayo 22).

[7] Ibidem.

[8] Ibidem.

[9] Resolución Nº 105 de 1935 (mayo 29) por la cual se da una comisión y se fijan viáticos. En: https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/94_DIARIO_OFICIAL/1935%20(22774%20a%2023073%20BIS)/DO.%2022966%20de%201935.pdf

[10] Díaz Rodríguez, Justo. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE COLONIZACIÓN. Julio 1936-julio 1937. Bogotá, julio 15 de 1937. En: Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio, 1937. Pág. 226.

[11] Ibidem. Pp. 226-227.

[12] Arenas González, Carolina. Actividad de pesca artesanal y desarrollo local sostenible del municipio de Bahía Solano, Chocó. Trabajo para optar por el título de Antropóloga. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. 2004. 65 pp. Pág. 12.

[13] Díaz Rodríguez, Justo. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE COLONIZACIÓN. Julio 1936-julio 1937. Bogotá, julio 15 de 1937. En: Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio, 1937. Pp. 231-255

N.B. El informe del Director de la Colonia Agrícola de Bahía Solano es incluido en su totalidad como un capítulo de este informe del Jefe de la sección de colonización, documento que a su vez forma parte de la Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio, publicada el 15 de julio de 1937.

[14] Ibidem. Pág. 246

[15] Alcaldía de Bahía Solano. Plan de desarrollo del Municipio de Bahía Solano 2020-2023. Comprometidos con usted. 167 páginas. Pp. 22-23. En: http://www.bahiasolano-choco.gov.co/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-20202023-276351

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.