lunes, 1 de octubre de 2018


Lo que tú has sufrido sin tu destino poder cambiar[1]

Así las cosas, cada día, a un grupo de chocoanos, hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños, equivalente al total de la población de Quibdó, los coge la noche medio muertos de hambre y agobiados por la desesperanza el sueño los vence.

Sumados los ingresos de todos sus integrantes, a seis de cada diez hogares del Chocó no entra mensualmente la cantidad de dinero necesaria para cubrir las necesidades básicas: padecen pobreza monetaria. Dichos hogares, además, soportan carencias o privaciones en cinco dimensiones básicas del bienestar, a saber: educación, salud, trabajo, vivienda y servicios públicos, y condiciones de vida de sus niños, niñas y jóvenes: padecen pobreza multidimensional.[2]

Quibdó. Tomada de: www.minuto30.com
En el 2017, la pobreza monetaria en el Chocó alcanzó una incidencia de 58.7%, mientras que a nivel nacional fue de 26.9%. “La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria en 2017 fue Quibdó con 47.9%, seguida por Riohacha con 46.9% y Florencia con 33.7%[3]. De modo que Quibdó, triste y llanamente, cuadriplicó a Bucaramanga Área Metropolitana (12.0%), a Bogotá D. C. (12.4%) y a Pereira Área Metropolitana (12.7%) en este indicador[4].

En el 2017, la pobreza monetaria extrema en el Chocó fue 32.7% frente a 34.7% en el año 2016. A nivel nacional, la pobreza extrema pasó de 8.5% en 2016 a 7.4% en 2017. También fue Quibdó la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema[5] en el año 2017, con 17,7%; seguida por Riohacha con 15,1% y Popayán con 8,1%; y en exorbitante oposición a Pereira Área Metropolitana que, con 0,8%, fue la ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en el mismo año, seguida por Bucaramanga Área Metropolitana (1,4%) y Manizales Área Metropolitana (2,1%).[6]

Como si lo anterior fuera poco, Quibdó ha conservado, durante lo transcurrido del año 2018, el deshonroso título de la ciudad con la mayor tasa de desempleo del país; como se puede ver trimestre a trimestre[7].

·    ↪ En el trimestre móvil enero-marzo del presente año, la tasa de desempleo de Quibdó fue de 19.1%, frente a un 10.7% del total nacional. La informalidad laboral de ese periodo fue de 56.4%.
 
↪ En el trimestre móvil febrero-abril 2018, la tasa de desempleo de Quibdó disminuyó a 17.6%, con un total nacional de 9.9%. La informalidad laboral fue de 57.9%.
 
En el trimestre móvil marzo-mayo 2018, Quibdó tuvo una tasa de desempleo de 18.0% vs. 9.5% del total nacional. El empleo informal fue del 60%.
 
↪ En el trimestre móvil abril-junio 2018, la tasa de desempleo de Quibdó fue de 17.1%, frente a 9.4% de la tasa nacional. 60.1% fue la proporción de informalidad laboral.
 
↪ En el trimestre móvil mayo-julio 2018, Quibdó tuvo una tasa de desempleo del 18.6%, mientras que la tasa nacional total fue de 9.5%. La proporción de informalidad laboral en Quibdó fue de 60.1%.

De acuerdo con el último boletín del DANE sobre mercado laboral[8], la tasa de desempleo nacional del trimestre móvil junio-agosto 2018 fue 9,3%; periodo durante el cual la tasa de desempleo de Quibdó fue 18.4%; seguida por  Armenia (tasa de desempleo 16,1%) y por Cúcuta Área Metropolitana (15,7%), como las ciudades con mayor desempleo en Colombia. Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo durante el trimestre fueron: Cartagena (8.0%), Bucaramanga Área Metropolitana (8,2%) y Barranquilla Área Metropolitana (tasa de desempleo 8,4%).

Tomada de: http://www.dane.gov.co/index.php
La situación generada por tanta pobreza y tanto desempleo podría ser todavía más grave si tenemos en cuenta que, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo 2018[9], “las proporciones más altas de personas menores de 15 años se concentran en Vichada, La Guajira, Vaupés, Guainía, Amazonas y Chocó”, o sea que el departamento presenta un alto índice de juventud; y que “en La Guajira, Vichada, Vaupés, Chocó, Magdalena, Guainía y Amazonas se encuentran los niveles más altos de dependencia demográfica, debido al aumento de la población menor de 15 años de edad”. 

Tuit publicado por el Alcalde de Quibdó,
a las 06:47 del 1° de octubre de 2018.
Esos niños, niñas y jóvenes probablemente no ingresarán al sistema educativo o desertarán del mismo, para ingresar al mercado laboral informal, aumentando las cifras de trabajo infantil, desescolarización y, muy posiblemente, analfabetismo; así como es altamente probable que terminen ingresando –por un puñado de miles de pesos- a cualquiera de las múltiples estructuras criminales que dominan vastos sectores de Quibdó.

Así las cosas, cada día, a un grupo de chocoanos, hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes, equivalente al total de la población de Quibdó, los coge la noche medio muertos de hambre y agobiados por la desesperanza el sueño los vence.

Ojalá el Alcalde de Quibdó, quien este lunes 1° de octubre de 2018 madrugó a publicar en Twitter que iba para donde el presidente a contarle sobre los avances de la ciudad y a pedirle más apoyo para su desarrollo social y cultural, se haya acordado de compartir con él todo esto que el DANE nos ha contado. Al fin y al cabo, son datos y hay que darlos.






[1] “Viendo tu camino tan olvidado, Chocó querido, / lo que tú has sufrido sin tu destino poder cambiar; / tu inmenso quebranto me hiere tanto / que en mi penar, agobiado el pecho, / triste y deshecho, quiero llorar”. Primera estrofa de la canción LAMENTO CHOCOANO, de Miguel Vicente Garrido, que fue durante varios años el Himno del Chocó.
[2] “En Colombia existen 2 indicadores oficiales y complementarios para la medición de pobreza: 1) la pobreza monetaria, que mide el porcentaje de la población con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales definidos como necesarios para cubrir sus necesidades básicas, y 2) la pobreza multidimensional, calculada con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que mide los hogares con privaciones en 5 dimensiones básicas de bienestar[2], distintas a la carencia de ingresos”.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. Panorámica Regional 3ª Edición, abril 2017. Consultado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Publicaci%C3%B3n%20Ipm%20deptal.pdf
[3] DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Comunicado de prensa. Estadísticas de Pobreza Monetaria 2017. Bogotá, 22 de marzo de 2018.
[4] Ídem. Ibidem.
[5] La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. En 2017 la línea de pobreza en Chocó fue de $217.366 frente a $210.0451 en 2016. De acuerdo con lo anterior, un hogar en Chocó compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $869.464, es decir, no alcanza para comprar la canasta de pobreza. De otro lado, la línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una canasta alimentaria que garantiza las necesidades básicas calóricas; para el departamento de Chocó el valor de la línea de pobreza extrema en el 2017 fue de $109.435, es decir, que un hogar de 4 personas será clasificado como pobre extremo si su ingreso está por debajo de $437.740. DANE. Boletín Técnico Pobreza Monetaria Chocó Año 2017. Bogotá D.C. 6 de abril de 2018.
[6] DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Comunicado de prensa. Estadísticas de Pobreza Monetaria 2017. Bogotá, 22 de marzo de 2018.
[7] DANE. Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Presentación por ciudades. MERCADO LABORAL QUIBDÓ. Mayo 2018. En: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
[8] DANE. Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) agosto 2018. Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2018.
[9] DANE. Resultados preliminares Censo nacional de población y vivienda 2018. Primera entrega, 21 de septiembre de 2018. En: http://www.dane.gov.co/index.php

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.