Con
M de Mábel se escriben
maunífica, mamá,
misión, marzo y mujer
Imágenes Día internacional de la Mujer: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/10/announcer-iwd-2019-theme http://www.unwomen.org/en/news/stories/2018/10/announcer-iwd-2019-theme Imagen Mábel Torres: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/11/22/506309_1.jpg |
"Pensemos
en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio” es el
tema de reflexión que la ONU definió para el Día Internacional de la Mujer
2019, que se celebra este viernes 8 de marzo. “La innovación y la tecnología brindan oportunidades sin precedentes;
sin embargo, las tendencias actuales indican que la brecha digital se está
ampliando y que las mujeres están insuficientemente representadas en los campos
de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño. Esto
les impide desarrollar e influir en el desarrollo de innovaciones sensibles al
género que permitan lograr beneficios transformadores para la sociedad”[1];
indica la ONU.
Imagen tomada de la cuenta de Twitter de Mabel G TorresTorres: @magitoto |
Exactamente desde esa perspectiva señalada
por la ONU ha venido trabajando la chocoana Mábel Gisela Torres Torres en su Club de ciencia e innovación Maunífica creo[2],
que promueve y dirige para niñas y niños de colegios de Quibdó, con el fin de “generar pensamiento crítico y reflexivo
desde las acciones territoriales y étnicas, generando con esto nuevas
oportunidades frente a la posibilidad de acceder a la educación superior y
técnica, frente a los reconocimientos y los propósitos, y frente a la situación
de la inclusión de la mujer en temas de ciencia y tecnología”[3],
la cual se promueve mediante la regla de que por lo menos el 50% de quienes
integran estos clubes sean mujeres… Y en un proceso con mujeres de toda la
región del Pacífico, con quienes Mábel trabaja “empoderamiento femenino” a
través de una mezcla de emprendimiento y diálogo de saberes, para apoyar sus
iniciativas mediante contenidos de formación, liderazgo y gestión de recursos:
“yo lo que hago es transferir un poco,
desde la ciencia, mi conocimiento para desarrollar productos que tengan unas
competencias que puedan entrar al mercado”[4],
explica Mábel, quien conoce perfectamente las inequidades señaladas por la ONU en
cuanto a la exclusión que viven las mujeres en campos como las innovaciones de
ciencia y tecnología; aunque ella sea una excepción: “casos como el mío son muy pocos; pero, también este es un tema de
terquedad y no lo podemos meter dentro de la generalidad”[5].
Mábel Gisela Torres Torres es Doctora en
Ciencias Biológicas, investigadora, científica y emprendedora, docente
universitaria, mamá de una hija y de un hijo, oriunda de Bahía Solano, hija de mamá
solaneña y de papá lloroseño-baudoseño. Es una de las 15 mujeres que integran
la Misión de Sabios Colombia 2019 o Misión de ciencia, tecnología e innovación,
puesta en marcha hace un mes por el gobierno nacional. La Misión está
conformada por 28 sabios y 15 sabias, que trabajarán en este encargo hasta
diciembre de 2019, en 7 áreas o grupos temáticos: Ciencias básicas y del
Espacio; Tecnologías convergentes Nano, Info y Cogno e Industrias 4.0;
Industrias creativas y culturales; Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente;
Energía Sostenible; Océano y Recursos Hidrobiológicos; Ciencias Sociales para
el desarrollo humano y la equidad; Ciencias de la vida y la salud. La sabia
chocoana forma parte del grupo de Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente,
cuya primera sesión presencial se realizará en Quibdó, en el mes de abril, por
solicitud suya.
Imagen: Presidencia de la República. |
La
Misión tiene 43 integrantes, de los cuales 15 son mujeres. ¿Hemos avanzado tanto
en cuanto a equidad de género en materia científica en Colombia…o las mujeres
han avanzado tanto en materia científica, que es imposible no tenerlas en
cuenta?
“Creo
que es la segunda: hemos hecho tanta resiliencia, resistencia y
empoderamiento, que se tiene que escuchar nuestra voz. La primera misión tenía
una sola mujer. Y yo no creo que no era que no hubiera mujeres capaces en esa
época. Me quedé siempre preguntándome por qué no había más mujeres en la
misión. Y cuando hablo de mujeres en la misión yo no me refiero a número,
aunque el número también a veces es importante, porque va a haber más
retroalimentación de las ideas: entre más diversidad tengamos en las
discusiones, pues mucho más diversos y mucho más ecuánimes y completos van a ser
los documentos y las propuestas. Es más, uno actuando de una manera razonable,
de ganar-ganar, uno debería pensar que entre más diversidad haya, entre más
diferencia de pensamiento haya, más se va a ganar en la implementación de una
política pública o de una propuesta como esta. Entonces, para mí no son temas
de números, debe haber una representatividad. Y no es que nos tenemos que
sentar a decir: ay, no, vamos a meter una mujer, porque es una obligación, es
una cuota que hay que cumplir porque el mundo nos lo está exigiendo, no. Es
pensar desde la labor de la mujer cómo piensa como mujer, cuáles son sus
aportes como mujer; porque definitivamente somos diferentes en el género, somos
diferentes en pensamientos, abordamos las situaciones de maneras distintas, eso
es innegable; o sea, somos seres humanos, compuestos de las mismas cosas, con las
mismas neuronas; pero, en nuestra sensibilidad y en nuestra manera de actuar
somos completamente distintos, porque nuestra anatomía y nuestra genética es
así, eso no lo podemos negar… Entonces, siento que las mujeres nos hemos ido tomando
esos espacios, hemos estado reclamando esos espacios”[6].
La Misión de Sabios Colombia 2019 tiene
como antecedente una similar llevada a cabo hace 25 años, cuyo informe final se
tituló Colombia: al filo de la Oportunidad.
Es muy recordada porque, en el acto de entrega de dicho informe, Gabriel García
Márquez leyó su famosa proclama Por un
país al alcance de los niños, que sigue inspirando a miles de amantes de la
lectura y a cientos de profesionales de la pedagogía. Integraron esa misión
Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro Osorio, Gabriel García Márquez,
Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás, Marco Palacios Rozo, Manuel Elkin
Patarroyo, Eduardo Posada Flórez, Ángela Restrepo Moreno, Carlos Eduardo Vasco (Coordinador).
La misión 2019 “tiene como objetivo examinar, en el año del Bicentenario, lo que hemos
sido, lo que somos y lo que tenemos que ser en materia de ciencia, tecnología,
ciencias humanas. Y cómo ese trabajo mancomunado de la ciencia con el
desarrollo de las políticas públicas puede hacer grandes transformaciones en
nuestro país”[7],
según lo expresó el Presidente de la República, el pasado 8 de febrero, en el
acto de presentación de la misma, en el cual afirmó también “que sus recomendaciones serán tenidas en
cuenta desde el primer día que las recibamos por parte de nuestro Gobierno”[8]. Teniendo
en cuenta que las recomendaciones de la primera misión jamás fueron incorporadas
estructuralmente en las políticas y planes de desarrollo del país, como lo
acaba de poner de presente, en una carta demoledora, el coordinador de aquella
misión, el Doctor Carlos Eduardo Vasco[9]; es lógico dudar de la promesa presidencial. Le planteo esta duda a Mábel y su
respuesta es optimista: “Yo lo decreto. Si
esto es una promesa, lo que espero es que el Presidente cumpla con esta
promesa; porque es el sueño de los colombianos, es el trabajo de los que
estamos en esta Misión, es un trabajo comprometido y responsable. Entonces yo,
en lugar de contestarte esta pregunta, yo creo en la alineación universal y yo
lo que creo es decretarlo. Y decreto que se va a cumplir”[10].
Foto: Ministerio de Educación. |
Mábel Torres identifica varias diferencias
entre las dos misiones: “Unas son
logísticas, otras son estructurales y otras son filosóficas. Por ejemplo, creo
que es muy importante traernos esa savia de los colombianos que se fueron a
vivir hace mucho tiempo fuera del país, incorporarla a la Misión. Incorporar un
poco la visión de cómo nos ven desde afuera, con los integrantes
internacionales. El trabajo por sectores, por componentes, es una diferencia
con la misión anterior”[11].
Así mismo, resalta la composición más diversa de esta misión y su tamaño, pues
la anterior tuvo 10 integrantes. “Pero,
yo creo que en esencia la misión es lo mismo. La misión en su esencia busca
aportar elementos para tener un país con un desarrollo sustentable, más
amigable, más equitativo para todos”[12],
concluye.
Además
del honor y del orgullo regional, indiscutibles y edificantes, ¿para qué le
sirve al Chocó que usted sea parte de esta Misión de Sabios?
“Yo
creo que para muchas cosas le puede servir al Chocó. Creo que al Chocó le sirve
que yo sea parte de la misión para ir generando aprendizajes de que sí lo
podemos hacer, de que somos capaces de hacerlo, de que podemos estar en
espacios tan poderosos y de tanta importancia para el país. Al Chocó le sirve
que yo esté en esa misión porque se va a desplegar el conocimiento de toda una
región, las oportunidades y las necesidades; pero también el trabajo que se ha
hecho. Al Chocó le sirve que yo esté en esa misión para lograr apalancar cosas
para el Pacífico, no solamente para el Chocó, para las regiones de alta
diversidad. Y creo que al Chocó le sirve que yo esté ahí para visibilizar el
trabajo de todos: no es el trabajo mío, es el trabajo de todos. También para
quitarnos un poco ese estigma y los estereotipos, ir mandando mensajes
diferentes frente a todos los señalamientos que nos hacen como chocoanos, como
gente del Pacífico. Yo creo que así podemos empezar a generar espacios
pedagógicos y educativos con los mismos integrantes de la misión y con todo el
país, de que hay gente en el territorio capaz de hacer cosas, que a pesar de
las dificultades lo podemos hacer. Y es un mensaje también al interior del
Chocó para entender que tenemos en nuestras manos también un tesoro que debemos
aprovechar y que tenemos que trabajar para generar autonomía. Tenemos un estado
a veces de dependencia que no podemos reclamar porque no sabemos identificar
nuestras oportunidades. Yo siento que a veces nos falta explorar más hacia
adentro para poder hacer exigencias pertinentes, eficientes y eficaces. Porque
a veces nos diluimos en el mar de los problemas; pero, hay cosas que podemos
empezar a hacer de manera inmediata. Entonces, yo creo que al Chocó le sirve
que yo esté aquí para eso y para visibilizar también la Universidad”[13].
Desde
su experiencia profesional, como docente, científica e investigadora, ¿qué debe
hacer Colombia en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), tanto para
el incremento del conocimiento científico, como para avanzar en materia de
desarrollo económico y social?
“Una de las principales cosas que yo pienso
que debe hacer Colombia frente a este tema es la democratización del
conocimiento. Necesitamos regionalizar, pero, de verdad. No necesitamos una
palabra que diga “para la región” y les llevamos un evento para una región y
eso es democratizar el conocimiento. No. Necesitamos generar infraestructura
logística, pedagógica, de conocimiento y de innovación, para generar desde el
territorio el valor agregado que se requiere. Necesitamos generar una
estrategia de formación de cultura de la innovación y la ciencia en este país,
para que los diálogos sean diálogos horizontales; para que el conocimiento
ancestral pueda conversar con el conocimiento científico, y esto contribuya a
tener estrategias de sostenibilidad en este país”.
“Por otro lado, necesitamos invertir,
aumentar la inversión en ciencia y tecnología para formar recurso humano; pero,
no para formar recurso humano que responda a las necesidades de las
universidades solamente del centro del país, sino también para crear
plataformas para que este recurso humano pueda regresar a las regiones. Yo creo
que el verdadero reto de Colombia está en esto, en que las regiones sean
autónomas, en que las regiones tengan autonomía frente al tema de su desarrollo
económico. Porque estamos en un círculo vicioso en el que no se generan
acciones en las regiones porque no hay recurso económico; pero, el recurso
económico no regresa a las regiones porque no hay oportunidades, y no hay
oportunidades porque no hay infraestructura para la generación de conocimiento
logístico y etcétera y etcétera…y entonces nos quedamos ahí en ese círculo… Y,
por lo tanto, la brecha de la inequidad se rompe en la base de los que
realmente están afectados por esa brecha de la inequidad”[14].
Tomada de: https://www.facebook.com/pedroruizzzzz |
¿Qué
le ofrece usted a la Misión, qué pueden aprender de usted sus compañeras y sus
compañeros de grupo temático?
“Yo siento que puedo ofrecer a la Misión
muchas cosas. Básicamente es un tema de visiones, de perspectivas y de
formación. Tenemos diferentes habilidades y competencias, eso es lo que estamos
poniendo al servicio. Por lo tanto, nosotros podemos aprender todos de las
habilidades y competencias de los otros”.
“¿Qué pueden aprender ellos de mí? Es
difícil ver las regiones cuando uno vive en una ciudad. Así uno haya trabajado
todo el tiempo en las regiones, no es lo mismo permanecer y vivir en las
regiones, estar en la cotidianidad. No es lo mismo recibir la brisa del mar desde
aquí desde este asiento en donde estoy ahorita y decir: tengo un problema de
salinidad que me afecta todos los días, no es lo mismo recibir la humedad de 95%,
el calor de 32° que me baja la presión. Eso no es lo mismo sentirlo en esta
silla, en este espacio, en esta selva. Por lo tanto, siento que mis opiniones
frente al tema de educación pertinente, frente al tema de etnicidad, frente al
tema de mujer negra, la visión desde ahí, son muy importantes. La manera como
nosotros articulamos el conocimiento ancestral y articulamos el conocimiento
científico, cómo nos relacionamos con la comunidad y cómo democratizamos el
conocimiento. Creo que son mis cuatro grandes aportes dentro de la Misión”[15].
Con M de Mábel se escriben maunífica, mamá,
misión, marzo y mujer. “El Día Internacional de la Mujer es un buen momento
para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar
la valentía y la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en
la historia de sus países y comunidades”[16], como el que ha jugado Mábel Gisela Torres
Torres en el Chocó, en el Pacífico y en Colombia.
Foto tomada de: https://programaacua.org/2019/02/11/la-biologa-chocoana-mabel-torres-entre-los-43-miembros-de-la-nueva-mision-de-sabios-presentada-por-el-presidente-duque/ |
[1] ONU. Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. En el Día de las
mujeres, pensemos en igualdad. En: http://www.un.org/es/events/womensday/.
[2] En el habla tradicional chocoana, tal vez la máxima exclamación de
asombro, admiración, sorpresa, deslumbramiento, fascinación o incredulidad
frente a una situación, un fenómeno, una expresión, un hecho fuera de lo común,
increíble, inaudito, inverosímil, inconcebible o inimaginable, es ¡Maunífica
creo!
[3] Entrevista telefónica a Mábel Gisela Torres Torres, 01/03/2019.
[4] Ídem.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] Presidencia de la República de Colombia. Palabras del Presidente
Iván Duque en la instalación de la Misión de Sabios. Bogotá, 08/02/2019. En: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190208-Palabras-del-Presidente-Ivan-Duque-en-la-instalacion-de-la-Mision-de-Sabios.aspx
[8] Ibidem. La lista completa de integrantes de la Misión, por grupos temáticos, puede verse en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190208-Perfiles-Mision-Internacional-de-Sabios.aspx
[9] El texto completo de esta carta se puede obtener en:
[10] Entrevista telefónica a Mábel Gisela Torres Torres, 01/03/2019.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
[13] Ídem.
[14] Ídem.
[15] Ídem.
[16] ONU. Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. En el Día de las
mujeres, pensemos en igualdad. En: http://www.un.org/es/events/womensday/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Sus comentarios son siempre bienvenidos. Gracias.