Periódicos de ayer
Digitalizando la
historia del Chocó
Aunque mantuvo y mantiene su tributo al imperativo de la actualidad, incluso en detrimento de la calidad y de la verdad, rápidamente la propia prensa fue cada vez más consciente de su papel como notaria de la historia, en el sentido de dejar consignados para la posteridad testimonios fehacientes de los hechos y acontecimientos de la sociedad. En ese sentido, la prensa es cronista de su tiempo y cada ejemplar de cada periódico es un registro valioso de lo acontecido, que servirá en el futuro para comprender los caminos del pasado, del mismo modo que una vez sirvió para satisfacer la necesidad de conocer lo sucedido en el presente.
De allí la importancia de las hemerotecas -colecciones o bibliotecas de publicaciones periódicas: diarios, revistas, boletines, gacetas- como reservorios patrimoniales e históricos, como fuentes relevantes de información significativa para documentar la vida de una sociedad. De allí la importancia de la Hemeroteca Digital del Chocó, un proyecto ideado y coordinado por Gonzalo Díaz Cañadas, creador también del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, recientemente adscrito al sistema nacional de archivos, con el apoyo del Archivo General de la Nación.
Con el auspicio del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Hemeroteca Digital del Chocó, con código de acceso libre, ha sido concebida como “una herramienta para la investigación de los procesos sociales, políticos y culturales” del Chocó “y su configuración política y territorial en el período republicano”, desde la creación de la Intendencia en 1907 hasta el departamento en 1947”, periodo durante “el cual la próspera y constante voz de la prensa local jugó un papel protagónico”[1]... Citará, El indígena chocoano, El Constitucional del Chocó, Ecos del Chocó, ABC, El Heraldo, El Día, Presente y la Gaceta de la Intendencia del Chocó, son los periódicos disponibles para consulta en este formidable e invaluable repositorio digital.
Licencia en trámite
Taponado el río Truandó. Explosión de aspirantes en el Chocó: 205 listas para el concejo, 28 para asamblea y 52 para alcaldías. Denuncian “clavija” en el Concejo. El Chocó reclama seis mil millones de pesos de Ley Tercera. La guerrilla atacó a Juradó… Estos cinco titulares y sus respectivos textos ocuparon la primera página de la primera edición del periódico Citará, fechada en marzo de 1992, en Quibdó (Chocó), a un precio de $120 el ejemplar y con “Licencia en trámite”.[2] En la esquina inferior derecha, un mensaje institucional completaba la portada: “Ejerza la democracia a conciencia… vote limpio!!! CITARÁ”.
Hace 30 años
En marzo de 1995, Citará llegaba a la edición N° 20. En su habitual columna de opinión “El Cirirí”, que firmaba como Gonzo, su fundador y director, Gonzalo Díaz Cañadas, registró este hecho como un acontecimiento: “Casi que no, pero por fin llega el Grupo Díaz C. con su periódico CITARÁ a la edición N° 20. En un medio tan pobre y difícil como el Chocó es realmente una quijotada lo que han hecho los hijos del Mono Díaz, saliéndose del marco político del papá y apuntando hacia algo positivo y trascendental como es la defensa de nuestra biodiversidad y la búsqueda de un desarrollo armónico y sostenible para el Chocó…”.[3]
“El Chocó en bancarrota. $11 mil millones de déficit en la gobernación, $5 mil deuda de Quibdó. Violencia, tragedias y cólera”,[4] era el titular a cuatro columnas, con un texto que ocupaba un tercio del espacio de la primera página y una foto de “Franklin Mosquera Montoya, Gobernador del Chocó”, que encabezaban la portada de aquella vigésima edición de Citará. Tres titulares más, uno de ellos sobre el nombramiento de Luis Gilberto Murillo como director del ICEL: “Una luz de esperanza para la Electrificadora del Chocó”; y un recuadro denominado VITRINA, en el que se anunciaba el Editorial: “Hora de grandes decisiones” y se incluían seis titulares adicionales: La carretera al mar por el Chocó. Remezón burocrático en el Chocó. Nuevo Director de Codechocó. Suspenden minería con retros en el Chocó. Chocó ante el riesgo del apagón. El “Canal del Cura” en la mira del turismo ecológico; completaban el material informativo de la primera plana de la edición N° 20 del periódico Citará, fechado en Quibdó-Chocó, en marzo de 1995, cuyo precio por ejemplar era de $300… El espacio restante de la portada lo ocupaban dos avisos publicitarios: uno de American Dent, situado en la carrera 6ª con calle 26 de Quibdó, de Carlos Valencia Martínez-Mecánico Dental; y otro de Brandy Domeq, que según el aviso “se impuso en el Chocó”, y cuyos pedidos podían hacerse en la carrera 3ª N° 25-53.
Un acontecimiento en la vida cultural de la región chocoana, el fallecimiento y sepelio de uno de los más grandes músicos del Chocó, fue registrado en esta edición en la nota titulada “Adiós al maestro Salamandra”[5]; mientras que en la página 13 se anunciaba la creación y realización del primer festival de danza y chirimía Antero Agualimpia. En la página 5, Jesús Elías Córdoba Valencia rindió homenaje a Bajameuno, “un cambambero que se bebía la noche quibdoseña en cada hueco de su flauta”.[6]
![]() |
Ediciones N° 1 y N° 20 del periódico Citará, de Quibdó, el primero cuya colección completa ha sido digitalizada como parte del proyecto de la Hemeroteca Digital del Chocó. |
Dos optómetras, cuatro médicos, más de una docena de abogados, siete ingenieros civiles, cuatro arquitectos, un relojero y un yerbatero amazónico radicado en Istmina ofrecían sus servicios a través de avisos en la edición N° 20 del periódico Citará, de Quibdó, hace 30 años, cuya pauta publicitaria era significativamente copiosa.
Citará N° 111
Quince años y seis meses después de su primera edición, en septiembre de 2007, se publicó la última edición de Citará, la N° 111 ($800 el ejemplar), con una primera plana más colorida y un cabezote de identificación visiblemente diferente al original y a los de otras ediciones a lo largo de la década y media durante la cual circuló el periódico.
“Periódico de
resistencia, trinchera de la chocoanidad”
Entre marzo de 1992 y septiembre de 2007, circularon en Quibdó y en el Chocó 111 ediciones del periódico Citará. La totalidad de estas ediciones están ahora disponibles en la Hemeroteca Digital del Chocó[9]; al igual que otros tantos periódicos de diferentes épocas publicados en la región.
En su primera edición, Citará proclamó su propósito de “convertirse en un faro que irradie la información que el Chocó necesita”[10]. En el N° 3, su lema era “Por un desarrollo armónico y sostenido para el Chocó”. En el N° 20 tenía como lema “Por un desarrollo armónico y sostenible para el Chocó”. En su N° 69, de hace 25 años, en marzo de 2000, se presentaba como “Un periódico de resistencia, una trinchera de la chocoanidad”. En la edición conmemorativa de sus 10 años, en 2002, se presentó como un periódico “de infatigable trabajo cotidiano en pro de la búsqueda del equilibrio biodiverso de este Pacífico olvidado… Ejerciendo periodismo ambiental, serio, imparcial y objetivo en el Pacífico Colombiano”.[11] En su última edición (N° 111, septiembre de 2007), en su cabezote de identificación en primera plana, al lado de su nombre, Citará incluyó una pequeña bandera promocional en la que se leía: “Chocó territorio biodiverso. Tus recursos son nuestros y nuestra la responsabilidad de defenderlos”.[12]
La actualidad del
pasado
[1] Hemeroteca Histórica del Chocó. https://hemeroteca.utch.edu.co/
[2]
Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 1, marzo de 1992. Pág. 1.
[3] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 20, marzo de
1995. Pág. 10.
[4] Ibidem, pág. 1.
[5] Ibidem, pág. 2.
[6] Ibidem, pág. 5.
[7]
Ibidem, pág. 7.
[8] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 111, septiembre de 2007. Pág.
1.
[10] Periódico
Citará. Quibdó-Chocó, N° 1, marzo de 1992. Pág. 3.
[11] Citará N° 89. Edición conmemorativa 10 años.
Pág. 1.
[12] Periódico Citará. Quibdó-Chocó, N° 111,
septiembre de 2007. Pág. 1.
[13] Periódico
Citará. Quibdó-Chocó, N° 3, mayo de 1992